top of page

¿Cómo decir lo que veo?

Actualizado: 27 may

Guía de Lectura ¿Cómo decir lo que veo?


El lenguaje como herramienta científica

Unidad: Introducción a la ciencia

Propósito de la guía: Desarrollar en los estudiantes una conciencia crítica sobre el papel del lenguaje en la comunicación científica. Esta guía busca revelar cómo los mensajes pueden alterarse al ser transmitidos oralmente, y cómo la precisión, la claridad y la estructura influyen en la fidelidad de la información compartida.


I. Antes de la lectura

1. Activación de conocimientos previos

  • Recuerda una ocasión en que dijiste algo y otra persona entendió algo distinto. ¿Qué crees que pasó?

  • ¿Por qué es importante ser claro al comunicar información en ciencia?


2. Pregunta inicial

  • ¿Qué rol cumple el lenguaje en la ciencia?

  • ¿Qué significa comunicar de manera precisa?

  • ¿Qué puede distorsionar un mensaje cuando es transmitido oralmente?


II. Durante la lectura

Fragmento para lectura guiada:

“La comunicación en ciencia requiere exactitud. Un mensaje transmitido oralmente, sin registro ni precisión, puede cambiar rápidamente. Esto se evidencia en actividades como el ‘teléfono descompuesto’, donde un mensaje sencillo puede volverse irreconocible tras pasar por varios interlocutores. En ciencia, una mala descripción puede llevar a conclusiones erróneas, decisiones equivocadas o experimentos fallidos. Por eso, la escritura precisa, el uso de términos compartidos y la validación entre pares son fundamentales para que el conocimiento se construya colectivamente.”

Actividad con el texto:

Mientras lees, subraya y responde:

  • ¿Por qué es necesario un lenguaje claro en las ciencias?

  • ¿Qué elementos pueden alterar un mensaje al ser transmitido de persona a persona?

  • ¿Qué similitudes hay entre la transmisión oral de mensajes y el traspaso de conocimiento en ciencia?


III. Después de la lectura

  • Accede al link y lee durante 5 minutos.

  • Responde los formularios individuales FO, F1, F2


2. Análisis colectivo

  • Observa junto al curso las versiones del mensaje registradas en la hoja de Google Sheets. 👉 Resumen de Respuestas

  • Comenten en grupo o por escrito:

    • a) ¿Qué partes del mensaje se mantuvieron similares?

    • b) ¿Qué frases cambiaron o se omitieron?

    • c) ¿Hubo versiones que agregaron interpretaciones personales?


IV. Reflexión

Discusión guiada en plenario (oral o escrita):

  • ¿Qué aprendimos sobre la relación entre lenguaje y conocimiento?

  • ¿Cómo podemos mejorar la precisión de nuestros mensajes?

  • ¿Qué implicancias tiene esto para el trabajo en ciencia?


V. Evaluación formativa

  • ¿Pudiste identificar cómo se alteró el mensaje a lo largo de la actividad?

  • ¿Lograste proponer formas de mejorar la claridad de un mensaje?

  • ¿Aplicaste un análisis crítico sobre el rol del lenguaje en ciencia?




Vinculación con OA transversales y actitudes esperadas


OA e: Comunicar argumentos y resultados de forma clara

OA g: Diseñar estrategias de presentación y descripción

OA i: Analizar implicancias filosóficas y sociales del conocimiento científico


Actitudes esperadas:

  • Disposición al diálogo y escucha activa

  • Valoración de la comunicación rigurosa

  • Autocrítica frente a errores en la transmisión de información

  • Participación activa y respetuosa en actividades colaborativas



Referencias (formato APA)

  • Ministerio de Educación de Chile. (2015). Bases curriculares 7° básico a 2° medio. Unidad de Currículum y Evaluación. https://www.curriculumnacional.cl/

  • Chalmers, A. F. (2013). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (4.ª ed.). Siglo XXI Editores.

  • Kuhn, T. S. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Comments


Red Científica Escolar Insignia

Red Científica Escolar

Proyecto Educativo Escolar para el

aprendizaje de las Ciencias Naturales

bottom of page