¿Qué observamos cuando observamos?
- Red Cientifica Escolar
- 20 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 may
Guía de Lectura ¿Qué observamos cuando observamos?
Introducción al objeto de estudio científico
Unidad: Introducción a la ciencia
Propósito de la guía: Apoyar la comprensión del concepto de objeto de estudio en ciencias, promoviendo el desarrollo del lenguaje descriptivo, la observación rigurosa y la capacidad de comunicar con precisión las características de un objeto o fenómeno.

I. Antes de la lectura
1. Observa y describe
En tu cuaderno, anota una situación problemática del entorno del liceo que te haya llamado la atención. Intenta describirla en no más de 5 líneas. Trabaja en grupo y tomen acuerdos sobre la problemática escogida.
¿Qué dificultades encuentras al describirla? ¿Qué aspectos se vuelven subjetivos o poco claros?
2. Pregunta inicial
¿Qué hace que algo sea considerado un "objeto de estudio" en ciencias?
¿Qué diferencia una observación científica de una opinión?
II. Durante la lectura
Texto base sugerido: Fragmento adaptado de ¿Qué es la ciencia? de Alan Chalmers.
“Para describir científicamente un objeto, no basta con decir ‘una pelota linda’ o ‘un frasco raro’. La ciencia requiere que las descripciones sean precisas, claras, objetivas y comunicables. Esto significa que debes enfocarte en los atributos que cualquier persona pueda identificar de manera directa o mediante instrumentos.
Una buena descripción comienza por la forma general: ¿es una esfera, un cilindro, un prisma rectangular? Luego se detallan las dimensiones aproximadas: largo, ancho, altura o diámetro. La textura (rugosa, lisa, porosa), el color (rojo intenso, transparente, metálico), el peso estimado (ligero, pesado), y el material (plástico, vidrio, metal) son también aspectos observables fundamentales.
Además, es importante evitar juicios personales como ‘bonito’, ‘feo’, ‘curioso’ o ‘interesante’, ya que no aportan información verificable. En su lugar, se debe buscar que la descripción permita a otra persona reconstruir mentalmente o físicamente el objeto sin haberlo visto.
Por ejemplo:‘Un cilindro metálico de 15 cm de alto y 4 cm de diámetro, color gris mate, con una tapa plástica negra en uno de sus extremos. Presenta una etiqueta con texto ilegible y pesa aproximadamente 300 gramos. Su superficie es lisa y refleja luz en algunas zonas.’
Este tipo de descripción entrega suficiente información para diferenciar este objeto de otros similares, y es el primer paso para convertirlo en un objeto de estudio científico.”
Actividad con el texto:
Mientras lees, subraya y responde:
¿Cómo se define un objeto de estudio?
¿Qué se espera de una descripción científica?
¿Qué significa observar de forma objetiva?
¿Qué papel juegan los atributos observables (forma, color, textura, dimensiones, etc.)?
“Para describir científicamente un objeto, no basta con decir ‘una pelota linda’.Hay que identificar sus propiedades físicas:‘una esfera de goma roja de 12 cm de diámetro, superficie rugosa, rebote medio, sin marcas visibles’.”
III. Después de la lectura
1. Aplicación individual
Elige un objeto cotidiano (puede ser tu estuche, una llave, una cuchara).
Escribe una descripción lo más precisa posible para que otra persona pueda imaginarlo o dibujarlo sin verlo.
2. Actividad en grupos
A cada grupo se le asignará un objeto del laboratorio de ciencias.
Sin nombrar el objeto, deberán redactar una descripción escrita detallada.
Se intercambiarán descripciones con otro grupo, que intentará dibujar el objeto solo a partir de la descripción.
Comparen el dibujo con el objeto real.
IV. Reflexión
Discusión guiada en plenario (oral o escrita):
¿Qué elementos ayudaron a que la descripción fuera más efectiva?
¿Qué atributos fueron omitidos o mal interpretados?
¿Cómo afecta la precisión del lenguaje al conocimiento científico?
V. Evaluación formativa
¿La descripción permite identificar el objeto sin ambigüedad?
¿Se utilizaron atributos objetivos y cuantificables?
¿Hubo coherencia y orden lógico en la exposición?
Vinculación con OA transversales y actitudes esperadas
OA a: Formular preguntas sobre fenómenos observados
OA c: Describir patrones y relaciones entre atributos del objeto
OA e: Comunicar argumentos y resultados de forma clara
OA g: Diseñar estrategias de presentación y descripción
Actitudes esperadas:
Curiosidad e iniciativa personal
Respeto por las ideas de los demás
Disposición al diálogo y trabajo colaborativo
Autocrítica frente a las dificultades de comunicar el conocimiento
Referencias (formato APA)
Chalmers, A. F. (2013). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (4.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Ministerio de Educación de Chile. (2015). Bases curriculares 7° básico a 2° medio. Unidad de Currículum y Evaluación. https://www.curriculumnacional.cl/
Ministerio de Educación de Chile. (2021). Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía: 3° y 4° medio. Módulo Tecnología y Sociedad. Unidad de Currículum y Evaluación.
Comments