Póster Científico con ayuda de GPT
- Red Cientifica Escolar
- hace 51 minutos
- 4 Min. de lectura
GUÍA DE LECTURA: DISEÑO DE UN PÓSTER CIENTÍFICO CON ASISTENCIA DE GPT

1. Objetivo general
Diseñar y elaborar un póster científico que comunique de manera clara, crítica y rigurosa los fundamentos, aportes y desafíos de una corriente epistemológica (asignada), integrando el uso de inteligencia artificial (GPT) como asistente en la exploración de creencias personales y selección del formato de presentación adecuado según intereses académicos.
2. Objetivos específicos
Comprender en profundidad una corriente epistemológica asignada, sus fundamentos, representantes y aplicaciones en la construcción del conocimiento científico.
Explorar las propias creencias epistemológicas a través de un diálogo guiado y progresivo con GPT.
Seleccionar un formato de póster adecuado al área científica de interés personal, con base en proyecciones académicas futuras.
Organizar y sintetizar la información investigada en un producto visual coherente, fundamentado y estéticamente presentable.
Valorar críticamente el rol de la subjetividad en la construcción del conocimiento científico.
Usar la inteligencia artificial de manera ética, reflexiva y provechosa para el aprendizaje.
3. Instrucciones generales
Esta guía se desarrollará en dos semanas.
El trabajo será grupal, pero cada integrante debe tener un rol activo y documentado.
Cada grupo debe trabajar con una corriente epistemológica asignada previamente.
El diálogo con GPT será personal, pero sus resultados deben integrarse en el afiche grupal.
El afiche debe presentarse en dos versiones:
Física: en cartulina tamaño congreso, adherida a una pizarra móvil del laboratorio.
Digital: enviado por correo al profesor en formato PDF o presentación.
4. Procedimiento
Semana 1: Exploración y diseño
Lectura y revisión de la corriente epistemológica asignada (usando guías previas y fuentes confiables).
Primer boceto: dibujar con plumón en la pizarra móvil un esquema tentativo del póster.
Exploración con GPT:
Cada estudiante ingresará el siguiente prompt base.
Se registrarán las respuestas obtenidas y se compartirá lo más relevante con el grupo.
Discusión grupal: cómo incorporar las reflexiones individuales en el diseño común del póster.
Selección del formato de póster (tipo congreso) de acuerdo con las sugerencias de GPT y proyecciones personales del grupo.
Semana 2: Construcción y presentación
Construcción final del póster en cartulina.
Elaboración de la versión digital (puede ser en Google Slides, Canva, PowerPoint, etc.).
Entrega de ambas versiones al finalizar la semana.
Presentación oral en modalidad congreso científico, frente al curso y docentes invitados.
5. Prompt base para trabajar con GPT
copia y pega el siguiente texto en GPT. No olvides iniciar sesión antes, para que el proceso no se interrumpa. "GPT, necesito que me guíes paso a paso para crear un póster científico sobre una corriente epistemológica que me fue asignada.
Quiero que trabajemos en tres partes:
PRIMERA PARTE: ÁREA DE INTERÉS Y FORMATO DEL PÓSTER
Comienza preguntándome por mis intereses académicos a futuro. Hazlo de forma progresiva, una pregunta a la vez.
¿Qué áreas académicas o profesionales te interesan actualmente? (Pregunta abierta)
De las siguientes opciones, ¿cuál se acerca más a tu área de interés? (Pregunta de alternativas)
Ciencias de la salud (medicina, enfermería, odontología)
Ciencias naturales (biología, química, física)
Ciencias ambientales (ecología, cambio climático, sustentabilidad)
Ciencias sociales y educación
Ingeniería o tecnología
(Pide justificar brevemente la elección)
En base a tu respuesta anterior, ¿te gustaría que el formato de tu póster se asemejara a los de un congreso real en esa área? (Sí / No)Si es sí: sugiéreme un formato y secciones recomendadas.Si es no: sugiéreme un formato alternativo, igualmente riguroso pero más creativo o libre.
SEGUNDA PARTE: DOMINIO DE LA CORRIENTE EPISTEMOLÓGICA ASIGNADA
Ahora necesito que me ayudes a pensar críticamente sobre la corriente que me asignaron. Hazme una pregunta a la vez, y espera mi respuesta antes de seguir.
¿Cuál es la corriente epistemológica que te asignaron? (Pregunta abierta)
Según lo que sabes, ¿cuál crees que es la idea central de esa corriente? (Pregunta abierta)
De los siguientes principios, ¿cuál crees que representa mejor esa corriente? (Alternativas)
El conocimiento nace de la razón
El conocimiento nace de la experiencia sensorial
El conocimiento se construye desde la interacción social
El conocimiento se organiza con categorías mentales del sujeto
El conocimiento está vinculado al poder y debe ser cuestionado
El conocimiento surge de saberes locales y ancestrales
(Pide explicar por qué lo eligió)
¿Conoces algún autor o frase representativa de esa corriente? (Pregunta abierta)
¿Qué críticas crees que podrían hacerse a esa corriente? (Pregunta abierta)
TERCERA PARTE: AUTOEXPLORACIÓN EPISTEMOLÓGICA PERSONAL
Ahora quiero que me interrogues sobre cómo yo mismo pienso, aprendo y enseño. Hazlo con preguntas que me ayuden a identificar con qué corriente me siento más afín.
Cuando aprendes algo nuevo, ¿te sientes más cómodo razonando, experimentando, dialogando, comparando ideas, o buscando conexiones con tu entorno? (Pregunta abierta)
De las siguientes afirmaciones, ¿con cuál te identificas más? (Alternativas con posibilidad de elegir más de una)
Me gusta cuestionar todo, incluso lo que parece evidente.
Solo creo en lo que puedo comprobar por mí mismo.
Confío en lo que me explican las personas expertas.
Creo que las ideas se construyen conversando con otros.
Pienso que el conocimiento depende de las condiciones sociales y culturales.
(Pide justificar las respuestas elegidas)
Después de esta conversación, ¿crees que tu forma de pensar se relaciona con la corriente que te asignaron, o con otra distinta? ¿Por qué? (Pregunta abierta)
¿Qué elementos de tu reflexión personal te gustaría incluir en tu póster científico? (Pregunta abierta)
FINAL DEL PROMPT
Cuando termine esta exploración personal, ayúdame a:
Elegir un formato adecuado de póster.
Proponer las secciones que debería incluir.
Sugerir frases, citas o reflexiones personales que podrían enriquecerlo.
Redactar los textos base de cada sección si se lo pido.
Espero cada pregunta por separado y seguiré tus instrucciones paso a paso."
6. Indicaciones sobre formato y entrega
Cartulina tamaño congreso (90 × 60 cm aprox.).
Título claro, autores, curso y colegio.
Secciones sugeridas: Introducción, Preguntas guía, Desarrollo, Conclusiones, Frase representativa, Bibliografía, Reflexión personal.
Versión digital en formato PDF o presentación editable.
Fecha límite: [se especificará].
7. Evaluación
La pauta de evaluación considerará criterios de:
Contenidos: profundidad, claridad, fidelidad a la corriente epistemológica, reflexiones personales.
Habilidades: uso del lenguaje, organización del póster, diálogo con GPT, trabajo colaborativo.
Actitudes científicas: honestidad intelectual, compromiso, pensamiento crítico, respeto por las ideas del otro.
La pauta completa se entregará vía digital en el sitio web y el grupo wsp de la asignatura.
Komentar