top of page

Fundamentos

2_edited.jpg

El proyecto @Red Científica Escolar pretende estimular el aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes de nivel escolar, a través de la comunicación efectiva entre todos los actores de la comunidad escolar, en un entorno socioconstructivista de diálogo y acuerdos, enfocado en el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones y la participación ciudadana de la vida en sociedad.

A continuación, presentamos nuestros fundamentos teóricos, organizados en tres apartados:

¿Qué enseñar en Ciencias?

Todos los miembros de la comunidad educativa deberían tener, por lo menos, una idea de lo que la infancia y la juventud están aprendiendo en las escuelas, y en el mejor de los casos, participar de acuerdos amplios que identifiquen explícitamente los aprendizajes que deberían lograr nuestros estudiantes durante su educación primaria y secundaria.

En este apartado revisaremos las propuestas que han surgido de la didáctica de las ciencias experimentales, comenzando por "Las Grandes Ideas de la Enseñanza de la Ciencia" (Harlen, 2010, 2015) y algunas mediciones internacionales como TERCE y otros.

 

¿Qué aprendizajes deberían lograr niñas, niños y jóvenes durante su enseñanza primaria y secundaria?

¿Cómo enseñar en Ciencias?

Cada docente debe tomar muchas decisiones pedagógicas a través de todo el proceso de enseñanza, y adopta diferentes estrategias para conseguir un nivel adecuado de logro, en sus objetivos de aprendizaje. Revisar las propias estrategias, actualizarlas y adaptarlas a los diferentes contextos de enseñanza, considerando las propuestas de otros docentes e investigadores, puede mejorar la eficiencia de estas decisiones.

En este apartado revisaremos importantes consideraciones para tener en cuenta al momento planear y ejecutar la enseñanza de las ciencias con nuestros estudiantes.

¿Qué debemos considerar al enseñar ciencia a niñas, niños y jóvenes durante su enseñanza primaria y secundaria?

¿Cómo contextualizar la enseñanza de las Ciencias?

Durante la enseñanza, a través de las diferentes actividades y evaluaciones, siempre estamos usando ejemplos de la vida cotidiana o de la vida pública en sociedad, en cuyo contexto cobran sentido los aprendizajes esperados y sobre los cuales los estudiantes pueden informarse, discutir, analizar, investigar y emitir percepciones y opiniones. ¿Cómo podemos identificar buenos ejemplos de caso para incorporarlos a nuestras actividades?¿Cuál es el potencial de la contingencia local, regional y global para hablar y aprender sobre ciencias?

En este apartado analizaremos algunos de los temas con mayor representación en redes sociales, durante los últimos años en nuestro país, región y planeta.

¿Qué ejemplos y casos de contextualización deberíamos usar para enseñar ciencias a niñas, niños y jóvenes durante su enseñanza primaria y secundaria?

Cada comunidad educativa debería realizar un proceso de revisión de estas tres preguntas fundamentales para lograr articular un ejercicio de enseñanza eficiente, organizado y estable, pero también receptivo, agradable y centrado en el bienestar de niños, niñas, jóvenes, sus familias, y de la sociedad en su conjunto.

Para más información


Ricardo Pizarro Pérez

Representante de Servicios RCE 2022

ricardopizarrociencias@gmail.com

+56 9 6480 4402

 

bottom of page