top of page

Reseña. Actitud hacia la Ciencia en Educación Media, Aravena 2016.

Actualizado: 23 may


El documento "Actitud hacia la Ciencia en Educación Media: Comparaciones entre Estudiantes de Establecimientos Educacionales Municipales y Privados de la Comuna de Concepción" es una investigación exhaustiva realizada por Carolina Aravena San Martín, Karla Fernández Aguilera, Vitto Pacheco Chavarría y Abigail Saavedra Arce bajo la guía del profesor Joshua Yainkin Almagia en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Este estudio se enfoca en comparar las actitudes hacia la ciencia entre estudiantes de educación media de instituciones municipales y privadas.


Resumen del Artículo


La investigación se centra en cómo los estudiantes de educación media perciben la ciencia, utilizando el instrumento TOSRA (Test of Science Related Attitudes) para medir diferentes dimensiones de su actitud. Se descubrió que, en general, los estudiantes tienen una actitud positiva hacia la ciencia. Sin embargo, los resultados mostraron diferencias significativas entre los estudiantes de establecimientos privados y municipales, con los primeros demostrando actitudes más favorables hacia la ciencia.


Cinco Conceptos Clave


1. Actitudes hacia la Ciencia


Las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes abarcan aspectos cognitivos (conocimientos y creencias sobre la ciencia), afectivos (sentimientos y emociones hacia la ciencia) y conductuales (acciones y comportamientos relacionados con la ciencia). Estas actitudes son esenciales porque influyen en la motivación de los estudiantes para aprender ciencias y su disposición a seguir carreras científicas. Una actitud positiva hacia la ciencia puede resultar en un mayor interés y mejores resultados académicos en esta área.


2. Influencia del Tipo de Administración Educacional


El estudio destaca que los estudiantes de escuelas privadas tienen actitudes más positivas hacia la ciencia en comparación con los estudiantes de escuelas municipales. Esta diferencia puede deberse a varios factores, como la disponibilidad de recursos, la calidad de la infraestructura, el acceso a laboratorios bien equipados, y la formación y estabilidad del cuerpo docente. Las escuelas privadas, a menudo con más recursos, pueden ofrecer experiencias educativas más enriquecedoras y variadas, fomentando una actitud más favorable hacia la ciencia.


3. Componentes del TOSRA


El Test of Science Related Attitudes (TOSRA) es una herramienta clave en esta investigación. Evalúa siete dimensiones de la actitud hacia la ciencia:


- Implicaciones sociales de la ciencia: Cómo los estudiantes perciben el impacto de la ciencia en la sociedad.

- Estilo de vida de los científicos: La percepción de los estudiantes sobre cómo es la vida y el trabajo de los científicos.

- Actitud hacia la investigación científica: La disposición de los estudiantes hacia realizar investigaciones científicas.

- Adopción de actitudes científicas: La medida en que los estudiantes adoptan comportamientos y actitudes características de los científicos, como la objetividad y la curiosidad.

- Agrado por las clases de ciencia: El nivel de disfrute que los estudiantes experimentan en las clases de ciencia.

- Interés por la ciencia durante el tiempo libre: La inclinación de los estudiantes a involucrarse en actividades científicas fuera del entorno escolar.

- Interés en carreras científicas: El interés de los estudiantes en seguir una carrera relacionada con la ciencia.


Estas dimensiones permiten una evaluación detallada y multifacética de cómo los estudiantes perciben y se relacionan con la ciencia.


4. Importancia de la Educación Científica


La educación científica es fundamental en la formación de ciudadanos informados y críticos. Enseñar ciencias no solo implica transmitir conocimientos teóricos, sino también desarrollar habilidades prácticas y actitudes positivas hacia la investigación y la innovación. Una educación científica sólida prepara a los estudiantes para tomar decisiones informadas, entender los avances tecnológicos y científicos, y participar activamente en debates y acciones que afectan su comunidad y el mundo. Además, fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas, competencias esenciales en el siglo XXI.


5. Factores Socioeconómicos


Las actitudes hacia la ciencia también están fuertemente influenciadas por factores socioeconómicos. Los estudiantes de entornos socioeconómicos más altos suelen tener acceso a mejores recursos educativos, apoyo extracurricular, y un entorno familiar que valora y apoya la educación científica. Por otro lado, los estudiantes de entornos socioeconómicos más bajos pueden enfrentar barreras significativas, como la falta de recursos y apoyo, que afectan negativamente su actitud hacia la ciencia. Esta disparidad subraya la importancia de políticas educativas que busquen reducir las brechas de equidad y proporcionar oportunidades de calidad a todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico.


Ampliar estos conceptos clave proporciona una visión más detallada y práctica de cómo se forman las actitudes hacia la ciencia y las diferencias significativas entre los estudiantes de distintos tipos de establecimientos educativos. Esta comprensión es esencial para desarrollar estrategias efectivas que fomenten una actitud positiva hacia la ciencia en todos los estudiantes.


Tres Preguntas para Reflexionar


1. ¿Qué estrategias específicas podrían implementarse en escuelas municipales para mejorar la actitud de los estudiantes hacia la ciencia?

2. ¿Cómo influyen los recursos disponibles en la escuela en la formación de actitudes hacia la ciencia entre los estudiantes?

3. ¿Qué papel juegan los profesores en la modificación de las actitudes hacia la ciencia y cómo pueden ser mejor preparados para este desafío?


Referencias


  • Aravena San Martín, C., Fernández Aguilera, K., Pacheco Chavarría, V., & Saavedra Arce, A. (2016). Actitud hacia la ciencia en educación media: Comparaciones entre estudiantes de establecimientos educacionales municipales y privados de la comuna de Concepción. *Universidad Católica de la Santísima Concepción*.


  • Summarization Pro. (2024). Reseña del artículo "Actitud hacia la ciencia en educación media: Comparaciones entre estudiantes de establecimientos educacionales municipales y privados de la comuna de Concepción" de Carolina Aravena San Martín y otros. Publicado en [nombre del blog], plataforma WIX.



2016 Aravena “ACTITUD HACIA LA CIENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA COMPARACIONES ENTRE ESTUDIANTES
.
Descargar • 2.25MB


 

3 visualizaciones0 comentarios
bottom of page