¿Qué es conocer? II
- Red Cientifica Escolar
- 11 jul
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 18 jul
Profundizando en las Corrientes epistemológicas (Guía extendida)

🔍 Introducción
Esta guía profundiza el recorrido anterior titulado "¿Qué es conocer?". Exploraremos nuevas corrientes epistemológicas, ampliando la visión del conocimiento como construcción histórica, situada y diversa. Cada corriente se presenta con una idea central, una cita representativa, un ejemplo actual y una guía de trabajo. Esta versión también servirá como base para un asistente educativo interactivo.
📈 Tarea grupal sugerida
Crea una línea de tiempo visual que ubique al menos 10 corrientes epistemológicas estudiadas. Puedes usar papel craft, cartulina o herramientas digitales como Canva, Timeline JS o Miro. Incluye:
Autor/a
Fecha aproximada
Concepto clave
Imagen o ícono representativo
Crítica principal
Esta línea de tiempo puede exponerse en el aula o como parte de tu presentación.
🛠️ Tarea grupal sugerida: Elabora una línea de tiempo visual donde ubiques al menos 10 corrientes epistemológicas estudiadas.
🧠 Corrientes clásicas y modernas (revisión ampliada)
Fenomenología (Husserl)
Idea central: El conocimiento surge de cómo las cosas se presentan a la conciencia.
Cita: “¡Volvamos a las cosas mismas!” (Ideas relativas a una fenomenología pura, 1913)
Ejemplo: Observar una célula al microscopio y describirla sin presupuestos.
Guía de trabajo: ¿Cómo influye tu conciencia en lo que percibes? ¿Puedes separar lo que ves de lo que sabes?
Crítica: Difícil separar percepción de interpretación previa.
Pragmatismo (Dewey, Peirce)
Idea central: Lo verdadero es aquello que funciona en la práctica y tiene consecuencias útiles.
Cita: “El conocimiento es un instrumento para resolver problemas.” (Dewey)
Ejemplo: Elegimos teorías científicas según su utilidad para explicar fenómenos.
Guía de trabajo: ¿Cómo se aplica esta idea en tus clases de ciencias o en tus decisiones diarias?
Crítica: Puede reducir la verdad a lo inmediato o instrumental.
Positivismo lógico (Carnap)
Idea central: El conocimiento solo es válido si puede verificarse lógicamente o empíricamente.
Ejemplo: Enunciados como “la energía se conserva” son significativos; “el alma pesa 21 gramos” no lo es.
Guía de trabajo: ¿Qué tipo de afirmaciones crees que son comprobables? ¿Cuáles no?
Crítica: Excluye dimensiones éticas, estéticas o subjetivas del conocimiento.
Epistemología genética (Piaget)
Idea central: El conocimiento se construye por etapas en el desarrollo del sujeto.
Ejemplo: Los niños pasan de creer que la luna los sigue a entender que es un cuerpo celeste.
Guía de trabajo: ¿Puedes identificar momentos en que cambió tu forma de entender un fenómeno?
Crítica: Enfatiza demasiado lo individual, sin considerar el contexto social.
Realismo crítico (Bhaskar)
Idea central: Existe una realidad independiente, pero nuestro acceso está mediado por lenguaje, teoría y práctica.
Cita: “Lo real no es directamente observable, pero explica lo observable.”
Ejemplo: Las partículas subatómicas no se ven, pero las inferimos por sus efectos.
Guía de trabajo: ¿Cómo saber si algo existe si no podemos verlo directamente?
Crítica: Difícil probar lo que no se observa directamente.
Epistemología del testimonio (Fricker, Code)
Idea central: Conocer también depende de confiar en lo que otros nos dicen; el poder influye en quién es escuchado.
Ejemplo: Una mujer indígena cuenta una historia científica sobre las plantas, pero no es tomada en serio.
Guía de trabajo: ¿Quién tiene autoridad para decir la verdad en ciencia? ¿Cómo se construye esa autoridad?
Crítica: Puede diluir el criterio de evidencia en nombre del respeto a todos los discursos.
Postestructuralismo / Postmodernismo (Foucault, Lyotard)
Idea central: El conocimiento es siempre parcial, situado, y responde a relaciones de poder.
Cita: “El saber está ligado al poder.” (Foucault)
Ejemplo: Una teoría deja de considerarse válida cuando cambia el contexto cultural o político.
Guía de trabajo: ¿Quién define lo que se enseña? ¿Qué saberes quedan fuera?
Crítica: Puede llevar a un relativismo paralizante.
Naturalismo epistemológico (Quine)
Idea central: El estudio del conocimiento debe basarse en los métodos de las ciencias naturales.
Ejemplo: Entender cómo conocemos requiere estudiar la mente con herramientas científicas, no solo filosóficas.
Guía de trabajo: ¿Podemos observar y medir cómo conocemos? ¿Qué desafíos hay en esto?
Crítica: Puede reducir la epistemología a una rama de la psicología.
Epistemología decolonial (Quijano, Mignolo)
Idea central: El conocimiento dominante oculta saberes no occidentales.
Ejemplo: Prácticas medicinales andinas no validadas por la ciencia moderna.
Guía de trabajo: ¿Qué saberes fueron excluidos en tu educación? ¿Por qué?
Crítica: A veces se romantizan tradiciones sin evaluación crítica.
Conocimientos situados (Haraway)
Idea central: Todo conocimiento está marcado por la posición del sujeto que conoce.
Ejemplo: Una científica estudia primates y reconoce que su género afecta su mirada.
Guía de trabajo: ¿Cómo influye tu historia en lo que consideras verdadero?
Crítica: Riesgo de caer en un individualismo extremo.
📊 Cuadro comparativo ampliado
Cuadro comparativo ampliado
Corriente | Autor/es | Idea central | Cita representativa | Crítica principal |
Fenomenología | Husserl | Conocer es atender a lo que aparece | "¡Volvamos a las cosas mismas!" | Dificultad de separar percepción y conocimiento previo |
Pragmatismo | Dewey, Peirce | Verdad como utilidad | "El conocimiento es un instrumento..." | Riesgo de relativismo instrumental |
Positivismo lógico | Carnap | Solo es válido lo verificable | "El significado es el método de verificación" | Excluye dimensiones subjetivas y éticas |
Epistemología genética | Piaget | El conocimiento se construye por etapas | "El conocimiento es una construcción continua" | Subestima el contexto social |
Realismo crítico | Bhaskar | Hay realidad mediada | "Lo real no siempre es observable" | Inaccesibilidad de lo no observable |
Epistemología del testimonio | Fricker, Code | Saber depende de confianza y contexto de poder | "¿Quién puede hablar y ser creído?" | Dilución de criterios de evidencia |
Postestructuralismo | Foucault, Lyotard | No hay verdad única | "El saber está ligado al poder" | Relativismo radical |
Naturalismo epistemológico | Quine | Conocer se estudia empíricamente | "Solo ciencia en acción" | Reducción biologicista de la epistemología |
Epistemología decolonial | Quijano, Mignolo | Visibilizar saberes oprimidos | "Descolonizar el saber" | Romantización acrítica de saberes ancestrales |
Conocimientos situados | Haraway | Conocer desde el lugar que ocupamos | "No hay mirada desde ninguna parte" | Individualismo epistemológico excesivo |
📏 Rúbrica de exposición grupal (versión extendida)
Conocimientos
Reconoce los principios centrales de cada corriente.
Contextualiza autores y teorías en su tiempo y debates.
Establece relaciones entre corrientes (contraste o afinidad).
Habilidades
Expone de forma ordenada, clara y con apoyo visual.
Argumenta sus ideas con ejemplos, analogías o contraejemplos.
Responde con criterio a preguntas del público o del docente.
Actitudes
Escucha activamente a sus compañeros/as.
Valora otras formas de conocimiento sin prejuicio.
Colabora con respeto y compromiso en su grupo.
Esta guía amplía tu visión del conocimiento. Puedes usarla para preparar tu exposición, crear tu mapa conceptual, o incluso para conversar con el asistente educativo que estaremos desarrollando. ¡Explora, cuestiona y construye saberes desde múltiples miradas!
📚 Para seguir explorando
Prueba el Bot Epistémico en el sitio web de la asignatura.
Revisa el glosario interactivo.
Responde el quiz: "¿Qué corriente epistemológica te representa?"
🔮 Ejemplos cotidianos por corriente
1. Fenomenología (Husserl)
Redes sociales: Cuando ves una foto en Instagram, ¿percibes primero los colores y formas (fenómeno) o piensas en si la persona es popular (prejuicio)? Husserl diría que debes "desconectar" lo que ya sabes para describir solo lo que ves.
En el colegio: Observar una planta sin decir "es una raíz", sino describiendo textura, color y forma.
2. Pragmatismo (Dewey, Peirce)
Tareas escolares: Usas una fórmula porque te ayuda a resolver rápido. Si falla, cambias.
Videojuegos: Pruebas estrategias hasta hallar la que te da victorias (lo "verdadero" es lo últil).
3. Positivismo lógico (Carnap)
Noticias falsas: "El jugo de limón cura el COVID". ¿Es verificable? No.
En ciencia: Aceptas que el agua hierve a 100 °C porque lo comprobaste.
4. Epistemología genética (Piaget)
Niñez vs. adolescencia: De creer que los youtubers viven en el celular a entender que son personas grabando.
Aprendizaje: De sumar con dedos a usar cálculo mental.
5. Realismo crítico (Bhaskar)
Gravedad: No la ves, pero sabes que existe porque los objetos caen.
Amistades: Infieres la confianza si un amigo cumple lo que promete.
6. Epistemología del testimonio (Fricker, Code)
Clases de historia: Confías en lo que dice el profesor/a.
Redes sociales: ¿Crees más a una influencer que a una científica? ¿Por qué?
7. Postestructuralismo / Postmodernismo (Foucault, Lyotard)
Cánones de belleza: Cambian con el poder cultural.
Wikipedia: Cualquiera edita. ¿Quién decide qué queda?
8. Naturalismo epistemológico (Quine)
Apps de estudio: Duolingo usa algoritmos para entender cómo aprendes.
Neurociencia: Tus decisiones se explican con escáneres cerebrales.
Bonus: ejemplos para debatir en clase
Fenomenología: Describir un meme desde la mirada de un niño vs. un adulto.
Postestructuralismo: Analizar memes que se vuelven "verdades" (ej: "Los millennials mataron a las empresas").
Pragmatismo: ¿Usas ChatGPT para hacer tareas? ¿Es válido si te da buenos resultados?
Adaptación según intereses estudiantiles
Gamers: En Minecraft, ¿usas reglas físicas (positivismo) o creatividad libre (fenomenología)?
Deportistas: Entrenador dice "Hazlo así" (testimonio) vs. tú experimentando qué funciona (pragmatismo).
Esta guía te invita a explorar, cuestionar y construir saberes desde múltiples miradas.






Comentarios