top of page

Preguntas de Investigación 1


🧪 Formulando buenas preguntas científicas

Guía de lectura para el Taller de Ciencias – 3° Medio

ree

🎯 Objetivos de la guía

Al finalizar esta guía, se espera que las y los estudiantes sean capaces de:

  1. Reconocer las características fundamentales de una pregunta de investigación científica.

    • Identifican cuándo una pregunta es científica y cuándo no lo es.

    • Justifican por qué una pregunta puede ser abordada mediante evidencia empírica.

  2. Distinguir los distintos tipos de investigación científica y su relación con las preguntas que las originan.

    • Clasifican preguntas como descriptivas, comparativas, correlacionales o experimentales.

    • Relacionan cada tipo con su propósito y diseño metodológico.

  3. Formular preguntas investigables adecuadas para el contexto de la investigación experimental escolar.

    • Plantean preguntas con variables claramente identificadas (independiente, dependiente y controladas).

    • Evalúan la pertinencia y factibilidad de sus preguntas.

  4. Establecer la conexión entre la pregunta científica y la formulación de hipótesis.

    • Elaboran hipótesis coherentes con sus preguntas, comprobables mediante experimentos escolares.

    • Redactan hipótesis con estructura clara y específica.



Introducción

En toda investigación científica, la pregunta es el punto de partida. Una buena pregunta puede guiar todo el proceso, ayudar a tomar decisiones metodológicas y dar sentido a los resultados. En esta guía aprenderás a reconocer las características de una pregunta de investigación científica, cómo se formulan según el tipo de investigación y qué elementos debe tener una pregunta en investigaciones experimentales. Esta guía también te preparará para formular hipótesis con base en tu pregunta.


Sección 1: ¿Qué es una pregunta de investigación en ciencias?

Una pregunta de investigación científica es aquella que busca explorar, describir o explicar un fenómeno natural. Es la base del proceso de indagación y debe ser clara, precisa y posible de abordar con evidencia empírica. Las preguntas científicas:

  • Se enfocan en fenómenos observables y medibles.

  • Evitan juicios de valor o creencias.

  • Permiten una respuesta basada en datos y razonamiento.


Ejemplo general:

  • ❌ ¿Es malo el uso de fertilizantes?

    🗨️ Este ejemplo no es adecuado porque incluye un juicio de valor (“malo”), que depende de opiniones personales más que de evidencia científica.

  • ✅ ¿Cómo afecta la concentración de nitratos en el agua al crecimiento de plantas acuáticas?

    🗨️ Esta pregunta es científica porque establece una relación entre dos variables observables: concentración de nitratos (VI) y crecimiento de plantas (VD).


Sección 2: Tipos de investigación científica y su relación con la pregunta


a) Investigación descriptiva

Busca observar y describir características o comportamientos.

Ejemplo de pregunta:

  • ¿Qué tipos de hongos crecen en el pan guardado a temperatura ambiente?

    🗨️ Esta pregunta se centra en observar y registrar lo que ocurre sin intervenir, por lo que corresponde a una investigación descriptiva.


b) Investigación comparativa

Compara dos o más grupos o condiciones.

Ejemplo de pregunta:

  • ¿Qué tipo de luz (natural o artificial) favorece más la fotosíntesis en plantas de interior?

    🗨️ Compara dos condiciones (tipo de luz) para ver cuál tiene más efecto sobre la fotosíntesis, por lo tanto es comparativa.


c) Investigación correlacional

Busca relaciones entre dos variables, sin establecer causa-efecto.


Ejemplo de pregunta:

  • ¿Existe una relación entre la temperatura ambiental y la actividad de los insectos en primavera?

    🗨️ No se intenta demostrar que una variable causa la otra, sino que se explora si hay una asociación entre ambas.


d) Investigación experimental

Manipula una variable para observar sus efectos sobre otra.

Ejemplo de pregunta:

  • ¿Cómo influye el tipo de suelo en la velocidad de germinación de las semillas de poroto?

    🗨️ Esta pregunta permite hacer un experimento: se puede variar el tipo de suelo (VI) y observar su efecto sobre la velocidad de germinación (VD).


Sección 3: Preguntas de investigación en experimentos científicos


En el diseño experimental, la pregunta debe permitir definir:

  • Variable independiente (VI): la que manipulas (por ejemplo, el tipo de suelo).

  • Variable dependiente (VD): la que observas o mides (por ejemplo, velocidad de germinación).

  • Variables controladas: aquellas que se mantienen constantes (tipo de semilla, luz, temperatura, etc.).


Una buena pregunta experimental:

  • Es específica.

  • Relaciona directamente la VI con la VD.

  • Es verificable mediante un experimento.


Formato sugerido:

  • ¿Cómo afecta [variable independiente] a [variable dependiente]?


Ejemplo aplicado:

  • ¿Cómo afecta la temperatura del agua en la velocidad de disolución del azúcar?

    🗨️ Esta pregunta permite diseñar un experimento sencillo, donde se controla la temperatura (VI) y se mide el tiempo de disolución (VD).


Sección 4: Delimitando y evaluando preguntas


Antes de decidir tu pregunta, pregúntate:

✅ ¿Es investigable con los recursos disponibles?

✅ ¿Es suficientemente acotada para un experimento escolar?

✅ ¿Permite generar datos claros y comparables?

✅ ¿Permite predecir un resultado?


Ejemplo de mala pregunta:

  • ❌ ¿Por qué el agua es tan importante para la vida?

    🗨️ Demasiado amplia y filosófica, no se puede abordar con un experimento escolar.


Ejemplo de buena pregunta:

  • ✅ ¿Cómo influye la cantidad de agua en el crecimiento de plantas de poroto durante 10 días?

    🗨️ Es concreta, se puede medir, controlar y replicar en un laboratorio escolar.


Sección 5: Puente hacia la formulación de hipótesis


Una vez definida tu pregunta, puedes anticipar una posible respuesta. Eso es una hipótesis: una afirmación que puedes poner a prueba.


Ejemplo:

  • Pregunta: ¿Cómo influye el tipo de suelo en la germinación de semillas de poroto?

  • Hipótesis: Las semillas de poroto germinan más rápido en suelo arenoso que en suelo arcilloso.

    🗨️ Esta hipótesis es una predicción basada en la pregunta anterior. Puede ser probada en un experimento controlado.


Tu hipótesis debe:

  • Ser clara y específica.

  • Proponer una relación entre VI y VD.

  • Ser falsable (puede demostrarse falsa o verdadera mediante un experimento).


Actividades sugeridas


Analiza preguntas:

Clasifica estas preguntas según el tipo de investigación que representan:

  • ¿Qué especies de insectos habitan un jardín urbano?

  • ¿Cómo varía la cantidad de dióxido de carbono según la actividad humana en distintos barrios?

  • ¿Cómo influye la temperatura en la tasa de crecimiento de bacterias?

  • ¿Las personas que viven cerca de parques tienen menos síntomas de estrés?


Transforma preguntas:

Reescribe esta pregunta para que sea científicamente investigable:

  • ¿La contaminación es peligrosa?

    🗨️ Posible versión: ¿Qué efecto tiene la concentración de material particulado en la calidad del aire sobre la frecuencia de tos en estudiantes?


Formula tu pregunta experimental:

  • Elige una situación real desde las unidades experimentales del laboratorio, y define la pregunta de investigación que se trató de responder, indicando las VI, VD y las variables controladas.

    • Unidad 1: Oxidación de Metales en agua.

    • Unidad 2: Agua y Tierra en la Germinación.


Escribe una hipótesis:

  • Basada en tu pregunta anterior, redacta una hipótesis para cada pregunta de investigación.



📚 Referencias

La presente guía ha sido elaborada en coherencia con el currículo oficial chileno y con referentes internacionales en didáctica de las ciencias:

  1. Ministerio de Educación de Chile (2019). Bases Curriculares para 3° y 4° Medio.

    https://www.curriculumnacional.cl

  2. Ministerio de Educación de Chile (2021). Programa de Estudio de Química 3° y 4° Medio.Aprobado por Decreto Exento N°496 del 15 de junio de 2020. Unidad de Currículum y Evaluación, MINEDUC.

  3. Harlen, W. et al. (2015). Trabajando con las Grandes Ideas de la Educación en Ciencias.Publicado por la Red Global de Academias de Ciencias (IAP).

    https://www.interacademies.org/publication/working-big-ideas-science-education

  4. National Research Council (2000). Inquiry and the National Science Education Standards: A Guide for Teaching and Learning.Washington, DC: The National Academies Press.

    https://doi.org/10.17226/9596

  5. OECD (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education.Paris: OECD Publishing.

    https://doi.org/10.1787/9789264266490-en


コメント


bottom of page