top of page

¿Se puede observar sin interpretar?

Guía de Lectura ¿Se puede observar sin interpretar? Observación, interpretación y objetividad en ciencia


Unidad: Introducción a la ciencia

Propósito de la guía: Analizar críticamente la relación entre observación y conocimiento científico, diferenciando entre lo que se percibe y lo que se interpreta. Esta guía busca fortalecer la capacidad de observar con atención, registrar lo observado sin juicios previos, y reflexionar sobre los límites de la objetividad.

ree

I. Antes de la lectura

1. Pregunta inicial

  • ¿Es posible observar un objeto sin interpretar lo que vemos?

  • ¿En qué momentos de la vida cotidiana hacemos observaciones sin darnos cuenta?


2. Activación

  • Mira durante 30 segundos un objeto complejo (una planta, una herramienta, un aparato de laboratorio). Luego, sin mirarlo, anota lo que recuerdas.

  • Compara tu registro con el de un compañero. ¿Qué observaron igual? ¿Qué diferencias aparecen?


II. Durante la lectura

Texto base sugerido: Extracto breve adaptado de textos de filosofía de la ciencia (Chalmers, Kuhn) o texto propio introductorio que compare observación directa con interpretación.


Actividad con el texto:

Mientras lees, subraya y responde:

  • ¿Qué significa observar objetivamente?

  • ¿Cómo influyen nuestros conocimientos previos en lo que observamos?

  • ¿Por qué se dice que la observación en ciencia no es neutra?


Ejemplo de fragmento para lectura guiada: “Cuando un astrónomo del siglo XVII miraba por su telescopio y veía manchas en el Sol, no todos estaban de acuerdo en lo que eso significaba. Algunos veían imperfecciones, otros pensaban que eran satélites. La observación científica no es solo ‘ver’, sino interpretar con base en teorías y lenguaje compartido. Incluso en el laboratorio, lo que ‘vemos’ depende de lo que sabemos, creemos o esperamos.”

III. Después de la lectura

1. Aplicación individual

  • Elige un objeto del laboratorio (microscopio, mechero, tubo de ensayo, pinzas, etc.).

  • Describe detalladamente lo que observas, evitando interpretaciones. Solo usa información perceptible: forma, color, material, textura, tamaño.


2. Contraste en grupo

  • Comparen las descripciones entre compañeros. ¿Coinciden en todo? ¿Dónde comienzan a aparecer interpretaciones o suposiciones?

  • Reescriban la descripción colectivamente intentando mantenerla lo más objetiva posible.


IV. Reflexión

Discusión guiada (oral o escrita):

  • ¿En qué momentos comenzamos a interpretar sin darnos cuenta?

  • ¿Cómo podemos entrenar una observación más rigurosa en ciencia?

  • ¿Por qué es importante distinguir entre observar y suponer?


V. Evaluación formativa

  • ¿La descripción producida es libre de interpretaciones o supuestos?

  • ¿Se utilizan exclusivamente atributos perceptibles y medibles?

  • ¿Se evidencia conciencia sobre los límites de la objetividad en ciencia?




Vinculación con OA transversales y actitudes esperadas


OA a: Formular preguntas sobre fenómenos observados

OA c: Describir patrones y relaciones entre atributos del objetoOA d: Analizar elementos del objeto como sistema

OA e: Comunicar argumentos y resultados de forma clara


Actitudes esperadas:

  • Curiosidad por comprender lo que se observa

  • Honestidad intelectual y conciencia de los propios sesgos

  • Disposición a revisar interpretaciones

  • Respeto por las descripciones de otros



Referencias (formato APA)

  • Chalmers, A. F. (2013). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (4.ª ed.). Siglo XXI Editores.Kuhn, T. S. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

  • Ministerio de Educación de Chile. (2015). Bases curriculares 7° básico a 2° medio. Unidad de Currículum y Evaluación.

Comentarios


bottom of page